lunes, 20 de mayo de 2019

2. Los paisajes agrarios


¡Hola mis pequeños y pequeñas estudiantes! En la última clase que tuvimos de Ciencias Sociales estuvimos trabajando el poema Campos de Soria de Antonio Machado. Analizamos y aclaramos entre todos el significado aquellas expresiones que no se entendían muy bien. Una vez resueltas, os voy a pedir que realicéis una descripción con vuestras propias palabras sobre lo que Antonio Machado nos quiere decir con su poema dedicado al paisaje de Soria en un folio en blanco. Luego, tendréis que realizar un dibujo sobre lo descrito en el poema, señalando los elementos del paisaje con sus nombres. Tenéis hasta el viernes que viene para realizar estos dos trabajitos. Sois unos artistas, así que no tengo duda de que lo haréis genial.


PD: Aquellos o aquellas que hayan perdido el poema, más abajo tenéis el fragmento que trabajamos.

Campos de Soria.
              I

  Es la tierra de Soria árida y fría.
Por las colinas y las sierras calvas,
verdes pradillos, cerros cenicientos,
la primavera pasa
dejando entre las hierbas olorosas
sus diminutas margaritas blancas.

La tierra no revive, el campo sueña.
Al empezar abril está nevada
la espalda del Moncayo;
el caminante lleva en su bufanda
envueltos cuello y boca, y los pastores
pasan cubiertos con sus luengas capas.

                II

  Las tierras labrantías,
como retazos de estameñas pardas,
el huertecillo, el abejar, los trozos
de verde obscuro en que el merino pasta,
entre plomizos peñascales, siembran
el sueño alegre de infantil Arcadia.

En los chopos lejanos del camino,
parecen humear las yertas ramas
como un glauco vapor —las nuevas hojas—
y en las quiebras de valles y barrancas
blanquean los zarzales florecidos,
y brotan las violetas perfumadas.

                III

Es el campo undulado, y los caminos
ya ocultan los viajeros que cabalgan
en pardos borriquillos,
ya al fondo de la tarde arrebolada
elevan las plebeyas figurillas,
que el lienzo de oro del ocaso manchan.

Mas si trepáis a un cerro y veis el campo
desde los picos donde habita el águila,
son tornasoles de carmín y acero,
llanos plomizos, lomas plateadas,
circuidos por montes de violeta,
con las cumbres de nieve sonrosado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario